lunes

Patología de células sanguíneas de la Línea Blanca (Leucemias)

Leucemia Mieloide Aguda

Descripción: Causa más común de las leucemias agudas, se da más en hombres que en mujeres, la edad del diagnóstico es de 60-65 años.
Etiología: Herencia (aneuploidías, anemia de Fanconi, mutación de la línea germinal), fármacos (antineoplásicos), radiación (Mayor incidencia en sobrevivientes a bombas atómicas) y químicos.
Hallazgos clínicos: Recuento de leucocitos: 5,9999-30,0000, mieloblastos en sangre periférica en 90% de los casos, anemia, leucopenia y trombocitopenia.
Hallazgos físicos: Palidez, fatiga, contusión, hemorragias y fiebre (Rodak, 2004)

Clasificación de FAB:

Leucemia mieloblástica aguda, mínimamente diferenciada (clasificación FAB - M0)
 Esta LMA no muestra indicios de diferenciación mielode por morfología y citoquímica en el microscopio óptico. La naturaleza mieloide de los blastos de pone de manifiesto por la determinación del fenotipo inmune y estudios ultraestructurales. Los estudios para determinar el fenotipo inmune deben realizarse a fin de diferenciar esta leucemia aguda de la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los casos de LMA, mínimamente diferenciada, comprenden casi 5% de los casos de LMA. Los pacientes con esta LMA en general presentan indicios de insuficiencia de la médula ósea, trombocitopenia y neutropenia.
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://pdg.estalos.com/tx_cms_showpic.php?f=%2Fimg%2Fi528.jpg&width=425&height=290

Leucemia mieloblástica aguda con maduración (Clasificación FAB - M2)
Esta caracterizada por 20% o más de mielobastos en la sangre o en la médula ósea y 10% o más de neutrófilos en diferentes etapas de maduración. Los monocitos constituyen menos de 20% de las células de la médula ósea. Esta LMA representa alrededor de 30% a 45% de los casos de LMA. Si bien aparece en todos los grupos de edad, 20% de los pacientes tiene menos de 25 años de edad y 40% de los pacientes tienen 60 años de edad o más.
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html
Leucemia promielocítica aguda (Clasificación FAB-  M3)
M3 hipergranular: Promielocitos anormales con gránulos muy abundantes, números cuerpos de Auer apilados, núcleos reniformes o bilobulados, sudan (+) y MPO (+).

M3 microgranular: Gránulos pequeños.
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html
Leucemia mielomonocítica aguda (Clasificación FAB - M4)
La leucemia mielomonocítca aguda (LMMA) se caracteriza por la proliferación de precursores de neutrófilos y monocitos. Los pacientes suelen presentarse con anemia y trombocitopenia. Esta clasificación de la LMA comprende aproximadamente de 15 a 25% de los casos de LMA y algunos pacientes tienen antecedentes de leucemia mielomonocítica crónica (LMMC).
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia monoblástica aguda y leucemia monocítica aguda (Clasificación FAB - M5a y M5b)
Son LMA en las cuales el 80% o más de las células leucémicas tienen un linaje monocítico. Estas células comprenden los monoblastos, los promonocitos y los monocitos. Estas dos leucemias se distinguen por las proporciones relativas de monoblasto y promonocitos. En la leucemia monoblástica aguda, la mayoría de las células monocítica son monoblastos (en general ≥80%) mientras que en la leucemia monocítica aguda, la mayoría de las células monocítica son promonocitos. La leucemia monoblástica aguda comprende 5 a 8% de casos de LMA y ocurre, con mayor frecuencia, en personas jóvenes. La leucemia monocítica aguda comprende 3 a 6% de casos y es más común en los adultos. Las características clínicas comunes para ambas leucemias agudas son los trastornos hemorrágicos, los tumores extramedulares, la infiltración cutánea y gingival y el compromiso del sistema nervioso central.
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia eritroide agudas (Clasificación FAB - M6a y M6b)
Los dos subtipos de las leucemias eritroides agudas, la eritroleucemia y la leucemia eritroide pura, se caracterizan por una población eritroide predominante y, en el caso de la eritroleucemia, por la presencia de un componente mieloide significativo. La eritroleucemia (eritroide/ mieloide; M6a) es predominante una enfermedad de los adultos, que comprende casi 5 a 6% de los casos de LMA. La leucemia eritroide pura (M6b) es infrecunte y ocurre en todos los grupos de edad. Los casos ocasionales de leucemia mieloide crónica (LMC) pueden evolucionar a una de las leucemias eritroides agudas.
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia megacarioblástica aguda (Clasificación FAB - M7)
En el cual 50% o más de los blastos tienen linaje megacariocítico, se manifiesta en todos los grupos de edad y comprende aproximadamente 3 a 5% de los casos de LMA. Las características clínicas son citopenias; cambios displásicos en los neutrófilos y las plaquetas; organomegalia inusual, excepto en los niños t(1;22) lesiones óseas líticas infantiles y relación con tumores de las células germinales mediastínicas en los varones adultos jóvenes.
(Instituto nacional del cáncer, 2014)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia Linfoide Aguda

Descripción: Proliferación clonal de células linfoides inmaduras morfológicamente constituidas por linfoblastos. Estas células leucémicas se acumulan en la médula ósea, destruyendo y reemplazando las normales, se liberan a sangre periférica y son transportadas a hígado, bazo, ganglios linfáticos, cerebro, riñones y órganos reproductores. Pueden causar meningitis, insuficiencia hepática y renal.
Clasificación:
L1: Está es la más frecuente en niños, citoplasma escaso y nucléolos indistinguibles.
(Rodak, 2004)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html
L2: La más frecuente en adultos y de mal pronóstico, blasto más grande, nucléolos grandes e irregulares de la membrana nuclear (Rodak, 2004). 

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html


L3: La menos frecuente y de peor pronóstico, blasto muy grande y vacuolas en el citoplasma (Rodak, 2004)

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia Mieloide Crónica


Descripción: Se caracteriza por panmielosis con predominio del componente mieloide en la médula ósea, sangre periférica y otros órganos.
Etiología: Se considera un trastorno mieloproliferativo crónico
Hallazgos clínicos: Anemia, leucocitosis marcada, trombocitosis, eosinofilia, basofilia y un espectro de maduración de granulocitos con predominio de mielocitos en sangre periférica.
Hallazgos físicos: Pérdida de peso y fatiga, suele haber esplenomegalia importante como resultado de la infiltración mieloide causando un dolor abdominal en el hipocondrio izquierdo o malestar gástrico.
(Rodak, 2004)
Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia Linfocítica Crónica


Descripción: Es el tipo más común de leucemia y por lo general afecta a los pacientes mayores y jóvenes que se dianosticó linocitosis persistente.
Etiología: Por una anomalía cromosómica específica
Hallazgos clínicos: Se puede encontrar una crisis blástica aguda; los blastos suelen parecerse a los linfoblastos L2 de la leucemia linfoblástica aguda (LLA)
Hallazgos físicos: Con síndrome de Richter en el cual hay transformación de la LLC a un linfoma de células grandes, una enfermedad letal que progresa con rapidez y que se produce en el 3 al 15% de los pacientes con LLC
(Rodak, 2004).

Fuente: http://www.boloncol.com/boletin-11/leucemias.html

Leucemia de células poliposas


Descripción: Es un trastorno maligno raro que conforma el 2% de todas las leucemias afecta a pacientes adultos el promedio de edad es de 50 años.
Hallazgos clínicos: La pancitopenaia es característica de este trastorno y el aspirado de la médula ósea no produce material como resultado de su infiltración y la de los órganos reticuloendoteliales por las células pilosas, estas tienen núcleos reniformes a ovalados con cromatina finamente granular y citoplasma de color gris fino con proyecciones (filipodia), que dan un aspecto piloso.
Hallazgos físicos: En el 80% de los pacientes se halla esplenomegalia
(Rodak, 2004)

Fuente: https://tomatetumedicina.wordpress.com/category/uncategorized/page/8/

Referencias Bibliográficas: 
  • Instituto nacional del cáncer. (2014). Clasificación de célula mieloide aguda en adultos. Recuperado de: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/leucemia-mieloide-adultos/HealthProfessional/page2
  • Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario