Anemia ferropénica
Concepto: Se define la ferropenia como
una disminución de la dotación total del organismo en hierro. Ferropenia no
significa la existencia de anemia ferropénica ya que ésta solo ocurre cuando el
déficit llega a unos niveles tales que la oferta de hierro al eritroblasto es
insuficiente para la síntesis normal de la hemoglobina.
Clasificación: Anemia microcítica
hipocrómica
Fisiopatología: En un primer estadio,
denominado de ferropenia latente o de depleción de los depósitos, no existe
clínica ya que el organismo utiliza el hierro del pool lábil tisular de
reserva, que aún resulta suficiente para el crecimiento y proliferación celular
así como para la síntesis de ferroenzimas y de hemoglobina.
En el
segundo estadio, de eritropoyesis con deficiencia de hierro, parecen
manifestaciones clínicas de carencia tisular en hierro y la eritropoyesis se mantiene
a pesar de que se inicia la deficiencia de su oferta al eritroblasto.
Finalmente
surge la anemia por deficiencia de hierro en la que los hematíes son aún más
hipocromos y microcíticos.
Etiología: La ferropenia surge como
consecuencia de un desbalance entre el hierro absorbido y el necesario en
relación a las demandas tisulares y/o a sus pérdidas. Las causas son: El
déficit de aporte en la dieta, el déficit absortivo, el aumento en las demandas
tisulares, el aumento de las pérdidas, mujeres menstruando, pérdida de tejido y
pérdida urinaria.
Hallazgos físicos: Palidez,
taquicardia, atrofia de las papilas linguales, uñas frágiles con forma de
cuchara (koiloniquia), queilosis.
Datos de laboratorio:
Datos confirmatorios de anemia:
- Descenso de los valores de hemoglobina, hematocrito y, habitualmente, del recuento de hematíes.
- Reticulocitopenia
- Hematíes microcíticos e hipocrómicos con algún grado de anisocitosis y poiquilocitosis.
- Índices corpusculares bajos, expresados en el descenso de los valores VCM, HCM y CHCM.
Tratamiento: Reposición de hierro con
sales de hierro orales (sulfato ferroso), tomar en cuenta el grado de absorción
del hierro para dosificar, tratar la intolerancia al hierro.
(Castrillo y Álvarez, 1998)
![]() |
Fuente: http://www.basesmedicina.cl/hematologia/15_1_anemias/contenidos_INTERIOR.htm |
Anemia de los transtornos crónicos
Concepto: Es un tipo de anemia
frecuente asociada a procesos inflamatorios y a algunos tipos de neoplasias, se
caracteriza por un aumento de hierro en los depósitos y deficiente movilización
desde ellos hacia el plasma, con lo que disminuye la sideremia y se produce un
déficit de oferta al eritroblasto para una normal síntesis de hemoglobina. Por
ellos suelen ser en algún grado microcíticas e hipocrómicas.
Clasificación: Anemia microcítica
hipocrómica
Etiología: Procesos inflamatorios de
origen infeccioso: Endocarditis bacteriana, pielonefritis, osteomielitis
crónica, abscesos y otros procesos supurativos.
Procesos inflamatorios crónicos:
Artritis reumatoide, lupus eritematoso, arteritis de la temporal, polimialgia
reumática.
Datos de laboratorio: Acúmulos de
hierro en los tejidos, la hiposideremia y los derivados del déficit de hierro
disponible por el eritroblasto para la síntesis de hemoglobina, los índices
eritrocitarios que en un principio pueden mantenerse en los límites de la
normalidad, acaban siendo bajos con hematíes microcíticos e hipocrómicos. La
sideremia está descendida por debajo de 50 mg/dl, mientras que la ferritina
está elevada y consiguientemente, la transferrina y la TIBC son bajas.
Tratamiento: No administrar hierro ya
que se puede agravar la acumulación de este metal en los sitos de depósitos.
La
administración de eritropoyetina recombinante humana, debe considerarse después
de haber valorado los beneficios que sobre la anemia tengan el tratamiento de
la enfermedad base y la corrección de posibles deficiencias de factores
antianémicos.
(Castrillo
& Álvarez, 1998)
![]() |
Sideroblastos en anillo Fuente: http://www.gechem.net/php/index.php?option=com_kunena&view=topic&catid=19&id=2034&Itemid=197 |
Anemia megaloblástica
Concepto: Cuando la síntesis de ADN y
la división celular resultantes se ven afectadas por la falta de folato o
vitamina B12 causando de una inadecuada maduración celular, mientras es normal
la de ARN y el desarrollo citoplasmático. Como consecuencia los eritroblastos
son de gran tamaño, una eritropoyesis ineficaz y en la sangre periféricos los
hematíes, además de macrocíticos e hipercrómos muestran una gran anisocitosis y
poquilocitosis.
Clasificación: Anemia macrocítica
Etiología: Anormalidad en la unión de
B12 al factor intrínseco y en la absorción en el íleon terminal o los folatos
no son almacenados en el cuerpo.
- Déficit de folatos: Ingesta baja (vejez, alcoholismo), malabsroción, aumento de requerimiento en embarazo, inhibición metabólica.
- Déficit vitamina B 12: Defectos congénitos, déficit de intesta, déficit de factor intrínseco, enfermedad autoinmune, cirugía gástrica, enfermedad de Crohn.
Hallazgos físicos: Fatiga, astenia,
descompensación cardíaca, lesiones desmielinizantes, parestesias de
extremidades, alteraciones en marcha, memoria y personalidad, lengua
depapilada, dolorosa, pérdida del gusto, pirosis, anorexia, vitíligo.
Datos de laboratorio:
- Megaloblastos
- Punteado basófilo
- Anillos de Cabot
- Cuerpos de Howell Jolly
- Leucopenia con hipersegmentación de neutrófilos
- Trombocitopenia
- Reticulocitos menos de 150,000/mm3
- Médula ósea hipercelular
- Megaloblastosis
- Eritropoyesis ineficaz
Tratamiento:
Terapia específica: Identificar
carencia y corregirla
- Vitamina B12 parental
- Ácido fólico: 5mg/día (oral) por 4 a 5 meses
- Alternativa: Acido folínico 5-15 mg/día+ corrección de la causa.
(Rodak,
2004)
![]() |
Fuente: https://medicinainterna.wikispaces.com/Anemias |
Anemia Normocítica
Descripción: Es el tipo más común de
anemia. Es un problema de la sangre, significa que los glóbulos rojos de tamaño
normal pero que tiene un número bajo de ellos. La presencia de glóbulos rojos
de tamaño normal hay un indicio de anemia normocítica en vez de otro tipo de
anemia.
Datos de laboratorio:
- Reticulocitos elevados
- Hiperplasia roja en médula ósea
- Prueba de Coombs.
Tratamiento: Transfusión en hemorragias
graves, reposo absoluto y líquidos, sustituto temporal (plasma).
(Rodak,
2004)
![]() |
Fuente: http://www.probiomed.com.mx/divisiones/art-culos-de-alta-especialidad/ a/metabolismo-del-hierro-y-anemia-secundaria-a-insuficiencia-renal-cr-nica/ |
Anemias Falciformes
Descripción: La anemia de células
falciformes es la forma más frecuente de la enfermedad de células falciformes.
La enfermedad de células falciformes es una enfermedad grave en la que el
cuerpo produce glóbulos rojos en forma de medialuna. La palabra “falciforme”
significa “en forma de hoz”. Se mueven fácilmente por los vasos sanguíneos,
esta contiene hemoglobina anormal llamada hemoglobina falciforme (hemoglobina
S). La hemoglobina falciforme hace que los glóbulos rojos tengan forma de “C” o
de media luna. Tienden a obstruir la circulación de la sangre por los vasos
sanguíneos de las extremidades y los órganos. La obstrucción de la circulación
pude causar dolor, infecciones graves y lesiones de órgano.
Clasificación: Hemoglobinopatías
Hallazgos físicos: El síntoma más
frecuente de la anemia es el cansancio, dificultad para respirar, mareo,
dolores de cabeza, frío en las manos y los pies.
Tratamiento: No hay cura que se consiga
con facilidad, hay tratamientos para aliviar los síntomas y para combatir las
complicaciones.
(Rodak, 2004)
![]() |
Fuente: https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/1223.html |
Anemia perniciosa
Descripción: Es la causa más frecuente
de la deficiencia de cobalamina, se define como malabsorción de cobalamina
producida por el fracaso del estomago al secretar factor intrínseco. Es posible
padecer anemia perniciosa latente sin anemia, como se produce en el defecto de
la malabsorción que aún no ha producido una deficiencia manifiesta. Su causa es
por una entidad gastroenterológica.
Clasificación: Anemia megaloblástica
(Kelley,
1993)
![]() |
Fuente: http://www.hipocampo.org/galeria/galeriaMegaloblastica.asp |
Anemia Hemolítica
Descripción: La anemia hemolítica es un
conjunto de trastornos que se caracteriza por un número insuficiente de
glóbulos rojos en la sangre, debido a su destrucción prematura. Existe tres
tipos de anemia hemolítica inmune inducida por fármacos: autoinmune, del tipo
de penicilina y la denominada reacción del observador inocente. Los dos último
tipos son reacciones inmunes hapténicas, ya que los anticuerpos agresores
reconocen al fármaco como un antígeno. En ambos casos, la hemólisis se detiene
cuando el fármaco y ano está presente. La reacción por penicilina se observa
sólo con altas dosis de penicilina intravenosa y por lo general produce una
reacción directa positiva con antiglobulina sin anemia hemolítica manifiesta.
(Kelley,
1993)
![]() |
Fuente: http://www.sanar.org/enfermedades/anemia-hemolitica |
Referencias Bibliográficas
- Castrillo, J., & Álvarez, E. (1998). Hematología clínica. Temas de Patología médica. Universidad de Oviedo
- Kelley, W. (1993). Medicina interna. México: Médica Panamericana
- Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires: Médica Panamericana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario